HALLAN LA FORMA DE TELETRANSPORTAR UN ORGANISMO VIVO

Nunca hasta ahora el ser humano había estado tan cerca de plasmar en la realidad el teletransportador de la famosa serie Star Trek.

Un equipo mixto de científicos de las Universidades de Tsinghua (China), y Purdue (EE. UU) ha elaborado el primer esquema que permite teletransportar la memoria de un organismo vivo a otro. 

«Esta investigación constituye un avance científico que se creía propio de la ciencia ficción. »

El esquema propuesto por Tongcan Li y Zhang-Qi Yin prevé el uso de osciladores electromecánicos y circuitos superconductores para lograr su objetivo. 

En un artículo publicado en Science Bulletin, los investigadores proponen también un esquema para crear un estado de "Gato de Schrödinger" en el que un microorganismo puede estar en dos lugares al mismo tiempo.

En 1935, Erwin Schrödinger propuso un experimento imaginario que consistía en encerrar un gato vivo dentro de una caja en la que se había introducido también una probeta con gas venenoso y un dispositivo, de una sola partícula radiactiva y que tenía una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado. Al desintegrarse la partícula, el veneno quedaría liberado y el gato moriría sin remedio. Una vez pasado el tiempo establecido, tendríamos un 50% de probabilidades de que la partícula se haya desintegrado y encontrar que el gato está muerto, y otro 50% de que no haya sido así y el gato siga vivo. En el idioma de la Física Cuántica, estaríamos ante una superposición de dos estados posibles (vivo o muerto) que no se concretará hasta el instante en que se abra la caja. Hasta ese momento, en efecto, podríamos decir sin miedo a equivocarnos que el gato está vivo y muerto al mismo tiempo. Sólo abriendo la caja modificaremos el estado de Superposición y haremos que se concrete una de las dos posibilidades.


Realidades "imposibles"

La idea de Schrödinger sirvió para revelar por primera vez al gran público las profundas implicaciones de la Mecánica Cuántica, en cuyo reino la superposición de estados de las partículas está a la orden del día y es pura rutina para los investigadores, que han tenido que acostumbrarse a realidades "imposibles", como electrones que están en varios lugares a la vez, partículas que se comunican de forma instantánea sin importar la distancia o que, incluso, son capaces de viajar en el tiempo. 

Desde el hipotético experimento de Schroedinger, los físicos han dedicado décadas de estudio y esfuerzo para tratar de averiguar si las extrañas leyes que rigen en el universo cuántico pueden trasladarse también al mundo macroscópico. Y es que, después de todo, tanto nosotros los humanos como todo lo que nos rodea está constituido de partículas.

Por supuesto, se han hecho ya importantes avances. Y en las últimas dos décadas diversos grupos de investigadores han conseguido cada vez mejores resultados a la hora de teletransportar estados cuánticos, primero de partículas individuales (un único fotón, -1997-), luego de átomos completos, y en los últimos tiempos se logró ya teletrasnportar conjuntos numerosos de átomos. 

Recientemente un equipo de la Universidad de Colorado logró llevar al estado cuántico toda una membrada de aluminio de 15 micrómetros de diámetro (un micrómetro es la milésima parte de un milímetro), y teletransportar sus características y su movimiento a una serie de fotones aislados.

Ahora se busca hacer lo mismo con un organismo vivo...

Bacteria cuántica:

En su estudio, Tongcang Li y Zhang-Qi Yin proponen colocar una bacteria sobre un oscilador electromecánico integrado en un circuito superconductor para conseguir un estado cuántico de superposición en el organismo, y luego teletransportar ese estado. En principio, el microorganismo es mucho más pequeño que la membrana del oscilador y no debería, por lo tanto, afectar a su funcionamiento. La bacteria, junto a la membrana, serían llevados a un estado cuántico. Después de lo cual, ese estado se teletransportaría hasta otro organismo distante por medio de circuitos superconductores de microondas. Dado que los estados internos del organismo contienen información, la propuesta de los investigadores no es otra que teletransportar ese paquete de datos, o memoria, de un organismo vivo a otro.

Esquema propuesto por Tongcan Li y Zhang-Qi Yin para teletransportar un organismo (Science China Press).
La configuración propuesta por Tongcang Li y Zhang-Qi Yin constituye también un poderoso microscopio, ya que no solo es capaz de detectar la existencia del spin de electrones individuales (que puede asociarse a determinados defectos genéticos), sino que puede también manipular y detectar sus estados cuánticos, permitiendo su utilización como memoria cuántica.

En palabras de Tongcang LiProponemos un método sencillo para poner un microorganismo en dos lugares al mismo tiempo, y facilitamos un esquema para teletransportar el estado cuántico de un organismo completo. Espero que nuestro trabajo inspire a otros investigadores para que piensen seriamente sobre la posibilidad de la teleportación cuántica de microorganismos y en sus posibilidades futuras. Nuestro trabajo también proporciona pistas para futuros estudios sobre los efectos de las reacciones bioquímicas en los estados de superposición cuántica de los organismos vivientes.

Fuente: ABC